Después de que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural llegará a un acuerdo con productores de maíz de Jalisco, Guanajuato y Michoacán en el que se dará un apoyo de 950 pesos por tonelada, con un máximo de 200 toneladas por productor, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que habrá apoyos adicionales para pequeños productores del país, principalmente del sursureste mexicano, que cultiven maíz nativo, que protege la biodiversidad y riqueza cultural de México.
A su vez, Álvaro López Ríos, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, dio a conocer que se alcanzó un acuerdo, la madrugada de hoy miércoles, entre Gobierno Federal y productores de maíz, para fijar un precio de garantía de 6 mil 950 pesos por tonelada para productores de hasta 20 hectáreas y hasta 200 toneladas para el ciclo agrícola primavera–verano 2025, con lo cual se iniciará el desbloqueo de carreteras y toma de casetas de peaje.
La titular del Ejecutivo federal declaro: “Vamos a apoyar de manera muy importante al pequeño productor, principalmente al que sigue sembrando maíz nativo, porque muchos de estos productores ya siembran maíz híbrido, y nosotros queremos conservar el maíz nativo”, manifestó.
Ese apoyo adicional para el próximo año, añadió, lo presentará en su conferencia de prensa mañanera, y será para todos los productores que son principalmente del sursureste del país y quienes que siguen sembrando maíz nativo y que tiene que ver con el sostenimiento de la biodiversidad y la riqueza cultural de México, comentó.
Mientras que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, detalló que el acuerdo con productores de maíz de los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán beneficiará a 20 mil productores de la región, lo que representa subsidio para un millón 401 mil toneladas, con un máximo de 200 toneladas por productor.
Declaró que entre los gobiernos estatales del Bajío y la federación, sumarán recursos para dar ese apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz. Así mismo explicó que son alrededor de 90 mil productores de hasta 20 hectáreas, los cuales representan a alrededor del 96% de los productores del Bajío, y ese apoyo llegará a un millón 400 toneladas de maíz, con un máximo de hasta 200 toneladas por productor.
Además, se acordó la ampliación del programa Crédito Cosechando Soberanía a los pequeños y medianos productores, con una tasa de 8.5% de interés anual y seguro agropecuario.
La creación del Sistema Mexicano y Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, que contempla precios de referencia previos a la siembra, acuerdos de comercialización sin intermediarios, reglas claras y un marco jurídico.
Así como mesas de diálogo, priorización a la cosecha nacional y publicación de las mecánicas operativas de los apoyos del gobierno federal.
POSTURA DEL LIDER AGRARIO

FOTO: UNTA
En declaraciones de prensa, Álvaro López, dirigente de la UNTA, precisó que, otro punto acordado entre las partes negociantes fue la creación de una comisión de ordenamiento de mercados y comercio, que permita con anticipación a las cosechas, el tema de los precios se acuerde entre las partes interesadas, el gobierno, los industriales y los productores.
Con ello el precio de garantía se queda en 6,050 pesos que ofrece el gobierno federal, más los 900 pesos por tonelada que garantizan los gobiernos de los estados productores de maíz.
En este caso para Michoacán serían un pago de 6 mil 950 pesos entre el precio que está establecido en el libre mercado y el acuerdo de apoyo federal y estatal, y desde la madrugada se levantaron los bloqueos que había en Michoacán y en Jalisco.
“Solo queda el bloqueo en Guanajuato, pues la gente está todavía necia; y está en su derecho de pedir, de exigir lo que demandaban. Voy a decirles que esto es un logro importante, no al 100%, pero es un logro importante”, concluyó.


