Declaratoria de la Indicación Geográfica del Aguamiel y Pulque en Hidalgo

Declaratoria de la Indicación Geográfica del Aguamiel

La Declaratoria de la Indicación Geográfica del Aguamiel y Pulque en Hidalgo, que abarca 44 municipios en seis zonas históricas donde se da el maguey y por ende el aguamiel y el pulque, se publicó el viernes pasado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se destacó en el 9º Festival de Arte y Cultura Otomí realizado en Dextho de Victoria, San Salvador.

Estas regiones son el Valle del Mezquital, Llanos de Apan, Sierra Baja, Comarca Minera, Cuenca de México y Valle de Tulancingo.

Entre los municipios del Valle del Mezquital está Ixmiquilpan, Cardonal, Chilcuautla, Alfajayucan, Tasquillo, Santiago de Anaya, San Salvador, entre otros, donde arriba del 70% de la población habla la lengua ñhäñhu.

Lo anterior lo destaca Héctor Pedraza Olguín, conductor social y promotor cultural del Valle del Mezquital, al informar que, entre magueyes, mezquites, cactus y saberes ancestrales, ayer se llevó a cabo el 9º Festival de Arte y Cultura Otomí en Dextho de Victoria, San Salvador.

Ahí se subrayó la importancia de enfatizar que esta indicación geográfica del Agua Miel y Pulque en Hidalgo, avalada por el Gobierno Federal a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), identifica a la bebida del aguamiel como un líquido ambarino, traslucido, color característico y sabor dulce afrutado, conformado principalmente por azucares simples, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales.

Así como prebióticos y probióticos respectivamente, lo que demuestra práctica y científicamente que estos productos derivados del maguey juegan un papel fundamental en la alimentación y la dieta del pueblo ñhäñhu. concluyó el líder del Valle del Mezquital.

Organizado por José de Jesús Hernández, gestor comunitario, en el 9º Festival de Arte y Cultura Otomí en Dextho de Victoria, lo mismo hubo canciones populares de antaño, declamación, poesía ñhäñhu, danza, música en vivo, programa literario y conferencias de diversos temas, sobre todo de la relevancia del maguey y el pulque en el Valle del Mezquital.

En este festival el ingeniero Héctor Pedraza Olguín, manifestó que el pulque no se descubrió ni se inventó, se reveló por la diosa Mayáhuel (deidad del maguey).

Ella se sacrificó para dar a los humanos esta bebida sagrada antes de que existieran otras bebidas como el vino, licores o cervezas.

Los pueblos originarios de México, principalmente del centro del país, como los mexicas o ñhäñhus ya celebraban la vida con pulque, el fermentado más natural del planeta.

En virtud de que todos los demás alcoholes usan técnicas como la cocción o destilado, desafortunadamente para esta bebida en el siglo XX por la industrialización y las campañas de desprestigio generado por la industria cervecera, poco a poco se dejó de consumir hasta casi su extinción.

FOTOS: CORTESÍA

Afortunadamente en este siglo XXI, manifestó el dirigente ñhäñhu, hay un reconocimiento de esta bebida ancestral, resurge una generación que valora y reivindica su legado.

A nivel institucional quienes se dedican al maguey y al pulque, reconocen con optimismo que el Gobierno Federal a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) publicó el viernes pasado en el Diario Oficial de la Federación la Declaratoria de la Indicación Geográfica del Aguamiel y Pulque en Hidalgo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio