*Demandan empresas aeroespaciales especialización de ingenieros
A nivel mundial, las empresas han señalado la falta de especialización entre los ingenieros, ya que muchos desempeñan múltiples funciones en lugar de enfocarse en áreas específicas como sistemas, trenes de aterrizaje o robótica, comentó Esteban Faustino Carrera García, presidente del Clúster Aeroespacial Metropolitano.
En entrevista con A21 tras su participación en el Segundo Congreso Internacional DroneMex 2025, realizado en Querétaro, el también presidente del Clúster Aeroespacial en México, señaló que en el país hay áreas de oportunidad con la especialización de los jóvenes.
“México tiene que tender a la especialización, buscar estar en varias ‘partes del avión’ y que los ingenieros mexicanos sean los mejores en eso; sí hay muchas áreas de oportunidad, el problema es que nos hemos dedicado a sacar ingenieros, pero son ingenieros en muchas cosas, pero no los especializamos”, aseveró.
Entrevista por A21, el representante empresarial subrayó que, ante el crecimiento del uso de la Inteligencia Artificial (IA), es momento de abrir un debate sobre cuáles son sus aplicaciones realmente útiles para el país y, a partir de ello, impulsar la especialización de los jóvenes.
Crecimiento del sector aeroespacial
El presidente del Clúster Aeroespacial Metropolitano dijo que para cuando termine el sexenio, el valor del sector aeroespacial mexicano llegará a los 21 mil millones de dólares, lo que significa que crecerá alrededor de 15% de manera anual, de ahí que este sector se convierta en una gran oportunidad para el país.
“Ya tenemos estos clústeres en el Bajío y en el norte, por eso el Clúster Metropolitano asume su papel en el centro del país, porque la industria va a crecer. Incluso la presidenta Claudia Sheinbaum lo anunció en la inauguración de FAMEX 2025; vamos a crecer entre el 15% y 20% de manera anual”, dijo.
Por ello, señaló que se debe pasar de la manufactura a la “mentefactura”, pues ya es momento de que se desarrolle en el país la industria aeroespacial.
“Nosotros manufacturamos – y lo hemos dicho en muchos foros -, lo que nos mandan las empresas extranjeras. No hemos desarrollado, creo que es momento de hacer una política de desarrollo de industria aeroespacial y espacial, ya que México está inmerso en el triángulo de Norteamérica, que es muy importante para la economía del mundo”.

“No nos podemos soslayar de donde vivimos, vamos a ser el eje económico más importante al menos en los siguientes 15 años y debemos de prepararnos para eso”, aseveró.
El representante empresarial dijo que ellos han invitado a empresas que se quieran incorporar a este aeroclúster -llevan ya 32 empresas- y para ello, junto con los gobiernos de Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México, trabajan en el tema de las certificaciones, ya que no pueden vender en la industria aeroespacial si no están certificados.
“Lo que hicimos fue un modelo de laboratorio y uno de proceso de apoyo a esas empresas para que se puedan certificar a través de una consultora propia”, concluyó.