* Licencia sin goce de sueldo, porque no todos son docentes y sí “comisionados” que descuidan el sector educativo
Los factores de la decisión inamovible de que los profesores y también cualquier trabajador de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), no cobren doble sueldo en las presidencias municipales ejerciendo como regidores, síndicos, directores, secretarios o alcaldes, fue desmenuzada por el gobernador Julio Menchaca Salazar, en lo político con el partido aliado Nueva Alianza, y en lo administrativo y también político, con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Sección XV.
En el “chacaleo” con los reporteros, fue el tema preponderante, sobre sus anuncios de que viene un nuevo paquete de inversiones de la iniciativa privada local, nacional y extranjera, de la visita del dirigente nacional de la Canaco, Octavio de la Torre, para poner en marcha un programa que tiene que ver con el gobierno federal, y sobre seguridad y no hacerse el omiso ni cómplice su gobierno, y sí seguir combativos ante la presencia de laboratorios de narcotraficantes y túneles de huachicol, a pesar de las reacciones de estos delincuentes.
El gobernador de la entidad agarró “el toro por los cuernos”, al término de un evento de becas de Ciencia y Tecnología. Dejó en claro que “no es un tema electoral”, sí político, al reconocer que se ha reunido en varias ocasiones con los mandamás del PANALH y del SNTE, “cuando ha sido necesario”, porque además, “tenemos una plataforma común, porque son nuestros aliados políticos, y estamos en un proceso de transformación partidista, Nueva Alianza y Morena, y tengo la obligación de gobernar para todos, sin preferencia, pero sí con un compromiso político, con la plataforma común”.
Sin evadir respuestas a preguntas salpicadas, aludió de entrada el primer conflicto de que un docente o trabajador de la SEPH, que muchas veces no son docentes, desempeñe puestos en las alcaldías: los horarios.
Obviamente, señaló, se descuida uno o ambos puestos, no se rinde al cien por ciento, por lo que sugirió, solicitar licencia de tiempo completo sin goce de sueldo, para ser regidor, sindico, funcionario o presidente.
Menchaca habló de los “comisionados”, del SNTE, “que no son regidores y trabajan en la administración municipal; entonces ahí sí hay un conflicto de tiempo”.
Le aludieron que una diputada de Morena presentó al pleno una propuesta de reforma a la ley que faculta a los docentes a ejercer cargos de elección popular.
Reviró el gobernador:
“No está dentro de las prioridades que tenemos nosotros; traemos otras iniciativas”.
También declaró que ni diputadas ni diputados de su partido tienen porqué consultarle si presentan o no determinadas iniciativas, aunque sobre este caso concreto deslizó:
“Debió ser una cuestión más platicada, pero insisto, imagínense si cada diputada o diputado va a estar solicitando autorización para presentar una iniciativa”.
El político aprovechó la disposición a escucharlo: “Se los digo por mi experiencia como diputado y senador; he escuchado propuestas e iniciativas muy valiosas, y unas también que no son prioritarias, por decir lo menos”.
Retomando el tema no descartó que “algunos de ellos sí pueden compaginar su horario de los dos trabajos, porque, en cualquier caso, cuando presentamos nuestra declaración patrimonial, se debe de señalar, y si existe alguna irregularidad, el Contralor entonces podrá dar los ajustes correspondientes, los señalamientos, o las inhibiciones que contemplan la propia ley”.
Un jalón de orejas a los integrantes de la LXVI legislatura local, por malas prácticas legislativas, sin proponérselo:
“Una cosa es la presentación de una iniciativa, que luego se debe de discutir en comisiones y luego debe ser sometida al pleno, y ya se verá si están las condiciones para aprobarla. Respeto el derecho que tienen los representantes populares de hacer su trabajo, y creo que se presentó una discusión antes de tiempo. Es temprano”
Lo anterior lo aludió por la discusión en tribuna que protagonizaron la diputada de Morena al subir la iniciativa, y la contestación que prematuramente hizo la representante del PANALH.
A bote pronto planteó: “Lo que yo les digo, es que está contemplado. Podría hacerse una modificación a la Constitución, pero lo establece la Ley el hecho de que a través de la Contraloría se vea si un puesto es compatible, o dos espacios públicos, o un público y un privado son compatibles, eso ya lo establece la ley”.

El gobernador Menchaca insistió: “Los casos en donde no se compaginen los horarios, que se solicite una licencia sin goce de sueldo, porque hay muchos espacios, particularmente en el sector educativo, que deben ser cubiertos, y la deferencia que hace la ley, es a la docencia, no a quien trabaje en la SEPH. Hay que diferenciar. No todas las personas que trabajan en la SEPH o en alguna universidad u otra institución, son docentes”, señaló.
Para terminar el asunto, se remitió a la historia política de Hidalgo:
“Eso se hizo con la posibilidad, cuando se originó esa disposición (que viene en la Constitución), esa excluyente, es porque muchas personas podían aportar. Yo tuve muchos catedráticos, hace más de 40 años salí de la Universidad; y muchos catedráticos que ni siquiera cobraban a la Universidad, rectores como Jesús Ángeles Contreras o Pérez Peñafiel, Heriberto Pfeiffer, que otorgaban su catedra gratis, y así le retornaban esa posibilidad de servirle a nuestra casa de estudios”.
En suma, y como hoy lo que les rifa a los del PANALH y SNTE, es el orden monetario y los cotos de poder desde los ayuntamientos, la administración Menchaca palabras más palabras menos, les advierte que se les diluirán en aras de cuidar el sistema educativo, que ellos han descuidado.


