“Somos un estado que, por tener vecindad con áreas metropolitanas grandes, estamos muy sensibles a que el delito de transfeminicidio se puedan cometer y no se castigue como es debido; y esta propuesta de reforma al Código Penal para que se tipifique en Hidalgo, es una acción en favor de las poblaciones de la diversidad sexual”.
En esos términos se expresó el diputado local Carlos Alejandro Alcántara Carbajal, en entrevista, al señalar que la iniciativa de reforma es muy clara y tiene términos específicos y muy concretos, misma que es impulsada por 25 diputados de diferentes fracciones partidistas.
En su opinión, lo que abonará mucho para que esta iniciativa prospere, es que ya hay antecedentes en el país de que ya se aprobó esta legislación del transfeminicidio.
La mañana de este lunes, en sesión de la diputación permanente, como único tema se presentó la iniciativa para reformar el Código Penal con el fin de reconocer y sancionar de forma específica el delito de transfeminicidio, ya que, se advirtió:
“El transfeminicidio es una realidad. Es la expresión más extrema de la violencia de género ejercida contra quienes viven su identidad desde su derecho a ser”.
En México, en el año 2024, se registraron al menos 80 asesinatos de personas LGBTTTIQ+, de los cuales 55 fueron mujeres trans.
La iniciativa plantea que la conducta típica ocurra cuando una persona es privada de la vida por razones relacionadas con su identidad o expresión de género femenina, ya sea asignada por la sociedad al nacer o autopercibida.
Este tipo penal contempla diversas circunstancias que permiten acreditar que el hecho fue motivado por prejuicio: desde violencia sexual y lesiones degradantes, hasta la exposición pública del cuerpo, el uso de expresiones de odio, la existencia de relaciones de poder o afectivas entre víctima y agresor, el estado de indefensión de la víctima o la manipulación de sus pertenencias para borrar su identidad de género, entre otras.
Además, la reforma también contempla ajustes en materia de reparación del daño y la no prescripción de la acción penal cuando sea cometido contra menores.

Se ordena que las investigaciones se realicen conforme a protocolos especializados y, en caso de que estos no existan, que las autoridades los diseñen o actualicen con base en estándares internacionales para asegurar un trato digno, una investigación adecuada y la no revictimización de las personas trans.
Actualmente, la Ciudad de México ya reconoció el transfeminicidio en su legislación penal a través de la Ley Paola Buenrostro, además del estado de Nayarit, por lo que Hidalgo no puede quedarse atrás para que las mujeres trans dejen de morir en el abandono jurídico.