* El reconocido economista estadounidense consideró que la presidenta ha manejado bien la relación con su homólogo, Donald Trump, ante los constantes amagos arancelarios a México
* “Es necesario que los gobiernos y la sociedad inviertan en medios de comunicación, públicos y privados”
BOGOTÁ, Colombia.- La estrategia de “cabeza fría” que han implementado México y la presidenta Claudia Sheinbaum frente a las amenazas arancelarias de Estados Unidos, sus exigencias en materia de seguridad y el amago de no continuar con su acuerdo comercial, fue reconocida por Joseph Stiglitz, galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2001.
“La presidenta de México ha manejado las cosas muy bien”, expresó quien fuera economista en jefe del Banco Mundial y cabeza del Consejo de Asesores Económicos del presidente estadounidense, Bill Clinton, en uno de los periodos de crecimiento más acelerado en los últimos 30 años para Estados Unidos.
–¿Cuál sería la alternativa para México con una economía tan relacionada con la de Estados Unidos? –le pregunto al profesor de la Universidad de Columbia, luego de un encuentro privado con periodistas de América Latina, en el marco del Festival Gabo 2025, para hablar de su nuevo libro: Camino de libertad: La economía y la buena sociedad, de la editorial Taurus.
“En el corto plazo, tienes que vivir con la locura, pero como dije, creo que la presidenta de México ha manejado las cosas muy bien”, aseguró el economista. “Con un poco de humor, con mucha humildad, pero con firmeza. Muchos de nosotros tenemos mucho respeto por la forma en que se ha manejado”.
La reportera Mariel Ibarra (@MarielIbarraf) del portal de noticias Expansión Política, también escribe sobre el encuentro con el economista, que:
En 2024, la relación comercial entre ambos países alcanzó los 839,892 millones de dólares, una cifra que los consolida como principales socios económicos, pero Stiglitz ve urgente que México diversifique su economía más allá de Estados Unidos.
“En el largo plazo, es tan claro que México necesita diversificarse fuera de los Estados Unidos. Es demasiado peligroso ser tan dependiente, como Canadá y también Colombia”, dijo. “Es demasiado peligroso, es demasiado riesgoso”.
El economista mencionó que ve una opción en China y Europa para que el país pueda extender sus oportunidades comerciales.
Este sábado, Stiglitz llegó al Gimnasio Moderno para participar como uno de los invitados especiales del festival que hace honor a otro Nobel, Gabriel García Márquez. En la charla, moderada por la periodista colombiana Juanita León, se refirió a cómo Trump ha denostado el acuerdo comercial que él mismo negoció y firmó con México y Canadá en su primer mandato.
Por ello, aseveró que ningún país puede confiar en él, porque no cree en el Estado de Derecho ni le interesa respetar las reglas comerciales internacionales.
En 2026, los tres socios comerciales de América del Norte deberán concretar la revisión del T-MEC y lo harán en medio del ambiente de hostilidad por las amenazas arancelarias de Trump. Y en el caso de México, además, con la presión por incrementar sus acciones en contra de los cárteles, que la Casa Blanca ya catalogó como terroristas, y la presión por continuar con la detención de los flujos migratorios.
Stiglitz criticó con anterioridad los arrebatos arancelarios del presidente republicano e incluso llamó a los países a “unirse, rebelarse” y aplicar aranceles a los productos estadounidenses y a las transnacionales que operan en sus territorios, al recordar que Trump siempre se “acobarda” cuando un país se rebela.
“A Trump le gusta perseguir a un país y luego a otro, pero siempre se acobarda, por eso se deben unir todos y acordar nuevas reglas”, expresó Stiglitz al referir que Estados Unidos solo tiene el 25% del PIB global, pero “actúa como si fuera dueño y todo el mundo fuera dependiente de la economía estadounidense”.
“La jugada no está del lado de Estados Unidos, todos los demás jugadores deben unirse y jugar contra el ‘bully’ que es Trump”, dijo Stiglitz, arrancando los aplausos de un auditorio abarrotado.
El Nobel de Economía se refirió a las personas que acaparan la riqueza y poder como los “oligarcas”, a los que Trump les ha entregado el poder, como a los empresarios tecnológicos y dueños de plataformas y medios de comunicación, y les permite moldear las creencias y preferencias de la sociedad a su conveniencia, además de alentar la polarización.
“Su modelo de negocio es obtener más rentabilidad, más participación, y eso se logra con la división y polarización de la gente. Hay que desafiar a los gigantes tecnológicos si se quiere tener una sociedad menos polarizada”, advirtió.

Para ello, dijo, es necesario que los gobiernos y la sociedad inviertan en medios de comunicación, públicos y privados, para contrarrestarlos haciendo buen periodismo de investigación.
Por más de una hora, el economista habló también del fracaso del modelo neoliberal, que solo ha acentuado la desigualdad en las sociedades. Es urgente, afirmó, cambiar por el “capitalismo progresista” (nombre dado para no alarmar en Estados Unidos) o impulsar una “democracia social”, como se diría en Europa.